Neseuretus tristani

Neseuretus tristani (BRONGNIART & DESMAREST 1817)

Neseuretus tristani

Descripción general:

Es un trilobite muy característico del ordovícico medio de la Península Ibérica, con una amplia distribución geográfica. Comparándolo en la linea temporal con la otra especie descrita dentro del género (Neseuretus avus), el Neseuretus tristani tiene una presencia posterior (más reciente).

En lineas generales tiene forma alargada, apuntada en su parte anterior por el labio prominente del cefalón, y terminado en su parte posterior por un pigidio de forma triangular de tamaño medio-pequeño acuminado por el raquis del pigidio, que tiene un pequeño abultamiento terminal. Su tórax dispone de 13 anillos muy marcados, que terminan lateralmente en pleuras bien visibles con final redondeado. Es muy común encontrarlos en posición de defensa, enrrollados, en la que se aprecia el perfecto encaje del borde cefálico con el borde del pigidio, protegiendo el interior blando del individuo.

No tiene espina genales ni caudales, y sus ojos son pequeños, situados en la terminación de pedúnculos pequeños, que raramente se suelen conservar en buen estado dada la fragilidad de éstos.

Cefalón:

Se debe destacar, en comparación con su homólogo Neseuretus avus, el prominente labio preglabelar, formado por la terminación anterior del borde de la glabela. Ojos pedunculados en los que en sus extremos se sitúan las facetas, lo que hace pensar que su posición natural sería la de semienterrado en el fondo marino.

Mejillas abultadas, glabela con surcos bien marcados y con una forma menos trapezoidal que en N. avus. Se puede apreciar mejor el pequeño abultamiento situado en la mitad del anillo occipital.

Tórax:

Posee un total de 13 anillos torácicos, muy visibles y marcados, con una grandísima flexibilidad que permitía perfectamente el errollamiento defensivo, como también una posición cóncava cuando estaba semi-enterrado esperando presas a las que dar caza.

Este detalle es común en las dos especies de Neseuretus (tristani y avus)

Pigidio:

Pigidio con forma pseudo-triangular, de tamaño mediano-pequeño con respecto al resto del cuerpo. Está bien segmentado, tanto en el ráquis pigidial como en sus flancos pleurales. Carece de espina caudal.

Se debe destacar el pequeño abultamiento caudal, situado en la extensión del raquis del pigidio, que lo diferencia de la especie N. avus (en la que este abultamiento no se aprecia tanto, es mucho más moderado).